lunes, 28 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
el senador exposito exige detener la destruccion del cordon de medanos
Un emprendimiento inmobiliario amenaza acabar con la naturaleza costera
El senador Daniel Expósito exige detener la destrucción del cordón medanoso de Villa Gesell
El senador provincial Daniel Expósito, vicepresidente del bloque ARI-CC de la Cámara Alta bonaerense, exigió "detener en forma urgente", la destrucción del cordón medanoso que luce la localidad balnearia de Villa Gesell, a punto de desaparecer por la avanzada de un proyecto inmobiliario que "barrerá literalmente" unos 400 metros del cordón frontal. El legislador, mediante un proyecto ingresado en las últimas horas, solicitó "Al Poder Ejecutivo, por intermedio de los organismos correspondientes, la urgente intervención que de solución a semejante problemática."
El legislador explicó que "En Villa Gesell, hace años, se instrumentó el Plan "Galopante," que iniciaría el crecimiento exponencial de esa localidad. El incremento de la población, de la superficie urbana y de las actividades económicas ocasionó el aumento de los problemas ambientales. La mala planificación del frente urbano y la pavimentación de las avenidas redujeron los cordones medanosos o directamente los eliminaron, destruyendo al mismo tiempo las defensas naturales contra el oleaje y las tormentas."
Expósito indicó que a resultas de esto "Los efectos de las sudestadas fueron cada vez más catastróficos, como las ocurridas durante 1993 en Santa Teresita, Mar del Tuyú, Pinamar y Villa Gesell, que derribaron numerosas casas y construcciones de las playas."
Ahora, según denunció: "Los vecinos de Villa Gesell se encuentran nuevamente ante la destrucción de 400 metros del cordón frontal de médanos costeros para realizar un emprendimiento inmobiliario." "Este proyecto consistiría en la construcción de cuatro complejos residenciales que se realizarían sobre la costa y su construcción demanda la remoción de médanos costeros."
El senador provincial aseguró que existe "Falta total de información detallada sobre la obra y el correspondiente informe de impacto ambiental."
"Vamos a seguir el tema muy de cerca, y esperamos que la Cámara nos de urgente tratamiento al proyecto que impulsamos y el Ejecutivo provincial reacciones poniendo freno a éste desastre," señaló.
jueves, 24 de junio de 2010
En defensa del medano costero
martes, 22 de junio de 2010
viernes, 18 de junio de 2010
Hoy, más alambrado por playa
El Domingo a partir de las 14:00 Hs en 310 y playa habrá festival de música.
A las 16:00 Hs. Abrazo simbólico del medano costero y comienzo de charla para formar una asamblea ciudadana.
Es el día del padre y fin de semana largo pero tenemos que estar allá, los esperamos a Todo el que pueda ir.
NOTICIAS DE LA SOFO
- Las actividades que realizamos en nuestra Sociedad de Fomento son variadas y tienen su origen en proyectos o ideas de quienes vivimos temporal o permanentemente en nuestra localidad. Si usted tiene inquietudes de este tipo, para la mejora de cualquier aspecto de Mar de las Pampas, lo invitamos a acercarse a nuestra institución, estableciendo contacto a través de nuestro correo electrónico: sofomardelaspampas@gesell.com.ar.
- La mejora de la seguridad sigue siendo una preocupación constante de para todos los que vivimos o visitamos Mar de las Pampas. Desde hace varios meses, los integrantes de
- ¿Quiere realizar caminatas grupales? Un grupo de vecinos de Mar de las Pampas se reúne todos los miércoles, a las 14:30 hs., en
jueves, 17 de junio de 2010
Video de la explicación de lo que está pasando en Villa Gesell
info de la devastacion en Villa gesell
COMO ESTAN DESTROZANDO EL MEDANO COSTERO
Y COMO ENTRAN CON LA CONSTRUCCION EN ZONA DE PLAYA QUE YA ALAMBRARON ..
|
Hotmail es más seguro. Con el Filtro Anti Spam tu cuenta está mucho más protegida. Ver más
Acceder a tu casilla ahora es mucho más rápido. Ahora Hotmail es un 70% más veloz. Conocé más
martes, 15 de junio de 2010
PROCOSTAS: Más allá de la pulseada por un médano
Nuevamente, un molesto grano de arena se introduce en el zapato del "progreso" y una maqueta 3D ideada en una oficina, vale más que 5.000 años de proceso natural ajustando delicados equilibrios en la costa.
Un proyecto de 24 millones de dólares en la costa de Villa Gesell renueva el conflicto político y social. Se trata de 4 complejos urbanísticos residenciales sobre la línea de costa cuya construcción demanda la remoción de 400 metros del cordón frontal de médanos costeros. Mientras el gobierno municipal afirma que todo el procedimiento cumple con las normas vigentes, la falta de acceso a la información encrespa los ánimos de numerosos vecinos y organizaciones.
Los procesos de ocupación del territorio en relación a los servicios ecosistémicos que aporta la naturaleza, carecen aún de una visión integrada de largo plazo. No se visualizan los escenarios futuros derivados de la pérdida del patrimonio paisajístico y cultural que surgen de la ocupación y desmembramiento de los hábitats naturales, ni el impacto socioeconómico que implica la creciente fragmentación.
No escapa tampoco a esta observación que la consagración en la normativa del derecho en materia ambiental si bien es esencial no resulta suficiente, aun existe indefensión en la protección de los distintos ecosistemas costeros y sus componentes. La falta de responsables cuando se producen los daños es quizás una de las asignaturas pendientes en la norma, "cuya plena vigencia impone un verdadero cambio cultural, tanto a nivel social como gubernamental" (Sabsay, en Esaín 2006).
Los habitantes costeros tomamos cada vez mas conciencia que los médanos constituyen la protección natural de la costa –y por ende de nuestras construcciones urbanas- ante la incidencia de tormentas. Son también el hábitat de especies animales y vegetales que solo se desarrollan en esos ecosistemas y actúan como reservorios dinámicos de arena para retroalimentar las playas. Efectivamente, cabe recordar que las playas constituyen ese objeto de deseo por el cual existe el desarrollo turístico.
¿Acaso no son éstas suficientes razones para conservarlos?
VER ARTÍCULO COMPLETO »»
ProCostas Foro Promotor para la Gestión Costera Bonaerense Cel 0223 155909782 E-mail: info@procostas.org Web: www.procostas.org |
En caso de publicar la nota, favor de citar la fuente:
Foro ProCostas - Foro Promotor para la Gestión Costera Bonaerense
Web: http://www.procostas.org
lunes, 14 de junio de 2010
Villa Gesell, al Gobierno no le interesa el Medio Ambiente.
¿NO APRENDIMOS?
EN EL 2003 VIMOS LOS EFECTOS DE LA PÉRDIDA DE LAS DUNAS COSTERAS. LOS ESPECIALISTAS NOS DIJERON QUE HABÍA QUE RECONSTRUIR LO DAÑADO PARA MITIGAR LA EROSIÓN Y LA PÉRDIDA DEL ACUÍFERO: QUE EL MAR NO ENTRE A LA CIUDAD Y EL AGUA POTABLE NO SE SALINICE.
HOY ESTÁN DEVASTANDO 400 MTS. DE DUNAS COSTERAS EN EL BARRIO NORTE (310 Y PLAYA) PARA CONSTRUIR UN MEGA EMPRENDIMIENTO INMOBILIARIO. Y FALSEANDO INFORMACIÓN NOS QUIEREN HACER CREER QUE ES BENEFICIOSO. ¿EN QUE QUEDAMOS?
BASTA DE MENTIRAS!
ESTUDIO COMPLETO DE MARCOMINI Y LÓPEZ
http://www.redquerandi.com.ar/Erosion%20y%20Manejo%20Costero.html
[Pagina12WEB] nota de investigadores de la UBA
Investigadores de la UBA estudian cómo frenar la erosión en la costa bonaerense
Arenas movedizas
El trabajo abarca los 180 kilómetros de playa, para detectar las zonas de riesgo. Ahora, los expertos analizan la Reserva Natural Faro Querandí, de Villa Gesell. Y lanzan un llamado para evitar su urbanización.. También reclaman que no haya balnearios en la playa en las áreas de mayor peligro.
Desde Villa Gesell
"Si esta zona se urbaniza, se foresta, se pierde el equilibrio natural y la erosión costera en Villa Gesell y en Pinamar puede llegar a los niveles que hoy se registran en Santa Clara del Mar o Mar Chiquita, donde la costa retrocede a razón de cinco metros por año." Sobre una duna cuya altura ronda los diez metros, con el faro Querandí como fondo de postal, la geóloga Silvia Cristina Marcomini hace la advertencia en diálogo con Página/12. Junto con un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) vienen realizando, desde hace más de diez años, un monitoreo del nivel de conservación de la Reserva Natural Faro Querandí, de 5757 hectáreas, en el sur de Gesell, como parte de un estudio que abarca los 180 kilómetros de extensión de la costa bonaerense. Marcomini recuerda que los municipios costeros "viven de la playa, del turismo, y para ellos es muy necesario mantener el recurso". Por eso sostiene que si bien "los balnearios de madera (ver nota aparte) tienen su importancia porque reducen la erosión, lo ideal, en las áreas de mayor riesgo, es que no haya balnearios en la playa. Sí podrían estar sobre las dunas costeras o en predios privados, pero no en la playa".Silvia Cristina Marcomini, Rubén Alvaro López, Nora Madanes y Lila Bertolín son docentes e investigadores de la UBA. Trabajan en los departamentos de Biología, Ecología y Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. En la recorrida fueron acompañados por Pablo Domínguez, que fue guardaparques en la reserva. Desde hace años vienen desarrollando un proyecto de la UBA para "el control de la erosión en toda la zona costera de la provincia de Buenos Aires". Marcomini explica que "la idea es buscar indicadores naturales a lo largo de la costa, para comprobar la alteración que ejerce sobre ella la mano del hombre, además de los cambios climáticos que están produciendo modificaciones no sólo en el comportamiento del mar sino también sobre las precipitaciones" que ocurren en forma periódica.
En un trabajo realizado en 2006, los expertos precisan que la erosión "puede ser rápida, moderada y lenta". Suele ser rápida si es causada por "una tormenta asociada a un aumento del nivel del mar", lo que provoca "una importante pérdida de arena de playa, y un traslado de las mismas hacia aguas profundas". Cuando las condiciones climáticas mejoran, "las olas normales retransportan la arena perdida nuevamente hacia la playa y el perfil se recompone naturalmente". Es allí donde entra a jugar en forma negativa la intervención del hombre. Marcomini y López afirman que "la erosión y la degradación costera son un problema ambiental muy grave en el litoral". Si bien el problema se origina en el cambio climático y las variaciones del nivel del mar, la tendencia "ha sido potenciada sin lugar a dudas por el accionar del hombre, en especial desde 1980, cuando se produjo un brusco incremento poblacional" en las localidades balnearias.
Los expertos precisan que la intervención del hombre sobre el sistema litoral "es una de las mayores causas del desbalance sedimentario en la mayoría de las localidades costeras, ya que con su accionar a través de los años ha modificado las tasas de transporte eólico hacia la playa y la saturación en sedimentos de las corrientes litorales", interrumpiendo el reacomodamiento natural que se produce luego de cada tormenta. Para colmo, en la costa argentina se han producido varios episodios de magnitud, como fueron las tormentas ocurridas en febrero y junio de 1993, en julio de 1996, en abril de 1997, en enero de 1999, y en julio y diciembre de 2003. Las sudestadas y tormentas del oeste provocaron un ascenso de hasta dos metros sobre el nivel de la marea esperado y ocasionaron pérdidas de propiedades en Mar del Tuyú, y de balnearios en Mar de Ajó, San Bernardo, Las Toninas, Villa Gesell, Pinamar, Mar Chiquita, Miramar y Mar del Plata. Dos informes, uno de 1992 y otro de 1998, estimaron, respectivamente, que el aumento anual del nivel del mar, desde esos años, es de 0,61 milímetro y de 1,6 milímetro. Marcomini y López señalaron que si bien ese ascenso "no es muy significativo, puede producir una erosión crónica generalizada". Al problema se suma "un aumento de las precipitaciones medias y cambios en las direcciones de vientos predominantes", lo que ha influido "en la estabilización de los campos de dunas activos y en consecuencia en el balance sedimentario, aumentando las tasas de erosión costera y la pérdida de playa".
Ya se han producido "fenómenos erosivos crónicos", aunque no generalizados, por "la erosión producida por el hombre (que) es directa cuando existe alguna degradación sobre la morfología natural de las áreas costeras e indirecta cuando una acción producida por el mismo altera algún parámetro que, si bien no se percibe en el momento, producirá una modificación a futuro". Esa acción "indirecta" se potenció en los últimos 30 años. Uno de los cambios importantes en el litoral fue el "rápido incremento poblacional, acompañado por una deficiente planificación y falta de políticas de manejo adecuadas para las áreas costeras".
Los factores concretos de ese accionar "indirecto" del hombre fueron, por ejemplo: la construcción de defensas duras, espigones, rompeolas, paredones; la extracción de arena de la playa para la construcción; la destrucción de la duna costera y las construcciones en el frente costero; los drenajes artificiales a la playa por construcción de calles perpendiculares a la costa; la construcción de balnearios en la playa posterior; la plantación de vegetación autóctona, como tamarisco, en la duna costera; las tareas de limpieza, nivelado de playa para la instalación de carpas, la circulación de vehículos sobre la arena y la forestación de campos de dunas activos.
Esas intervenciones del hombre tuvieron como consecuencia, entre otras cosas, la generación de erosión corriente abajo y la acumulación en el sector donde están las defensas duras; la disminución de la altura de la playa, lo que incrementó la vulnerabilidad a la erosión durante las sudestadas; incremento en la velocidad de retroceso de la costa y erosión de playas durante las tormentas; pérdida de arena de la playa durante las precipitaciones y el ingreso de contaminantes provenientes de las zonas urbanas.
La extracción de arena de las playas, que está prohibida por ley en toda la costa bonaerense, "de todas maneras continúa, ya que existen explotaciones clandestinas e individuales en las distintas localidades", aseguró Marcomini. Junto con López realizaron en 1997 un estudio sobre la extracción sufrida en una cantera ubicada al suroeste de Centinela del Mar, en el partido de Lobería, y la recuperación de las playas una vez que cesó la sustracción de arena. La explotación minera afectó una extensión de 1800 metros de playa, sobre una superficie de 200 mil metros cuadrados. El total de la arena que se llevaron de la playa fue estimado en el orden de los 150 mil metros cúbicos.
Mientras trabajan en la zona de la Reserva Natural Faro Querandí, Marcomini conversa con Página/12 sobre la importancia que tiene esta zona, al igual que la Reserva Natural Integral de Mar Chiquita. "Esto –dice– tiene que seguir siendo un área de reserva natural porque es lo que alimenta la dinámica de toda la zona costera, de acá hacia el norte. Si esta zona se urbaniza, se foresta, se pierde el equilibrio natural y la erosión costera en Pinamar y Villa Gesell corre un alto riesgo de acelerarse. ¿Por qué ocurriría eso? Porque esta duna alimenta la playa y el mar es el que transporta la arena que alimenta la duna en esas localidades." En este punto advierte que, "si esto no se conserva, se produciría el mismo nivel de erosión que en Mar del Plata, por la construcción de espigones en la zona del puerto, que se está transmitiendo a la zona de Santa Clara y de Mar Chiquita, donde las tasas de retroceso de la costa llegan a los cinco metros por año".
Marcomini insiste en que la Reserva Querandí "actúa como valla contra ese tipo de erosión porque satura las corrientes del litoral. A nosotros, a nivel periodístico, nos interesa que esta información se difunda para evitar lo que está ocurriendo en otros municipios. Si no se trabaja a fondo, la playa va a empezar a retroceder". La geóloga considera que "es importante que el público que viene a esta zona tenga conciencia de que esto es una reserva que tiene que ser preservada. Se desconoce, a nivel popular, la importancia que tienen los médanos como reservorios de agua dulce acumulada en el subsuelo".
Sobre los balnearios construidos sobre pilotes de madera, estimó que "tienen su importancia, sobre todo en la zona céntrica de Gesell, con una alta tasa erosiva que hace que se esté perdiendo la playa. De todos modos, lo ideal, en zonas de riesgo, es retirar los balnearios. No tendría que haber balnearios en zonas sectorizadas como de erosión alta o moderada. Los balnearios sobre pilotes producen menos erosión porque permiten el transporte de la arena por debajo de las construcciones, pero lo ideal es que no haya balnearios en la playa. No sería problema construirlos sobre las dunas costeras o en los predios privados, pero no sobre la playa".
Los expertos aclaran que hay diferencias entre "costa, playa y línea de costa". Explican que "costa es la franja de territorio cercano al mar, que se extiende hacia el continente, mientras que la playa es un depósito de material no consolidado, que en el litoral bonaerense va desde arena hasta gravas, en la Patagonia". La línea de costa, por último, es "el límite entre la costa y la playa". Y el buen manejo costero es "el límite entre mantener el recurso o contribuir en forma directa o indirecta a su destrucción".
Del Lado Oscuro de Internet protegerte puedes. ¡Entra ya en www.ayudartepodria.com!
El médano de Mandalay desapareece poco a poco
Es una estrategia muy antigua intentar desviar la atención de quien es
el verdadero responsable, de este desastre ambiental que quieren
consumar, han sacando a la luz problemas antiguos, que además levanten
pasiones, echándole la culpa a la administración anterior.
¿Qué mejor que volver a sacar a la palestra construcciones autorizadas
y construidas en épocas pasadas?
La estrategia del Ejecutivo sería inteligente salvo por un detalle: la
gravedad de la situación en la que nos encontramos es de tal calibre
que mejor que se callen y den marcha atrás con este proyecto.
Creo que ya somos suficientemente mayores como para que vuelvan a
insultar nuestra inteligencia.
Las autoridades han ido cambiando, los errores no. Si hay responsables
de errores y hechos de corrupción del pasado, deben ser denunciados.
Estamos hablando que estos errores se convirtieron en delitos al hacer
caso omiso a leyes. Será la justicia quien determine responsabilidades
y actúe en consecuencia. No se justifica un error cometiendo otro más
leve. La ley es una sola, y quien no la cumple debe ser castigado.
Podemos volver a lo de siempre: que los partidos empiecen a discutir,
que retorne la ignominia "fuiste vos-yo no fui" mientras se evaporan
60000 ms. de arena, y algunos saborean una inversión de 20 millones.
En fin, volveremos a perder el tiempo para regocijo de nuestros
políticos.
Las pequeñas corruptelas del pasado quedan echas añicos, ante
semejante negociado de hoy, que no solo privará de ingresos al estado
por el robo de arena, sino que complicará su presupuesto por las
implicancias del daño ambiental ocasionado: avance del mar,
anegamiento de calles y viviendas ante recurrentes tormentas que eran
sofocadas en gran parte por la existencia del medano, mayor demanda de
atención de bomberos, defensa civil y acción social, faltante de agua
potable que ocasionará dificultades en los centros de salud, con
problemas de diarreas, disenterías, afecciones respiratorias y
erupciones en la piel, en una población que vive en riesgo permanente.
¿Donde está el beneficio de Mandalay para la comunidad de Villa
Gesell? Mejor dicho, ¿algún día se sabrá quien se beneficia con
Mandalay?
Eduardo Stivale
DNI 11.408.359*
*el autor es conductor de "Proyeccion 2011", un programa de FM Impacto.
www.sigesell.com.ar
13/06/2010
_______________________________________________
Manejocostero mailing list
Manejocostero@gzimage.com.ar
http://mail.gzimage.com.ar/mailman/listinfo/manejocostero_gzimage.com.ar
EROSION COSTERA
" REGRESION CRITICA "
por Alejandro Toptschij
" Regresión Critíca " es un trabajo que intenta ser un alerta roja sobre el retroceso de la linea de costa que experimentan nuestras playas, busca a su vez una posible vía de acción a seguir a tráves de la intervención gubernamental y vislumbrar una alternativa a la explotación convencional del espacio playa, vital para Villa Gesell por el recurso turístico del cual depende, en momentos que en el ámbito legislativo local se trata la denominada Reconversión de Playa "
INTRODUCCIÓN
La fuente que motoriza la economía local se encuentra hoy en un punto critico, las playas que corresponden al casco urbano de nuestra localidad muestran signos de un preocupante fenómeno: LA EROSION COSTERA. Sabemos que este fenómeno es el resultado de la actividad humana que al eliminar el cordón dunicola quebró una dinámica natural, colocando de este modo, en serio riesgo un recurso de capital importancia para Villa Gesell. Reconocemos a nuestras playas como la principal fuente de desarrollo por la asidua concurrencia de visitantes en epoca de vacaciones, pero por un accionar desacertado, ambiguo o inacción nos alejamos de ocuparnos de su preservación y cuidado para el futuro. Vivimos " de espaldas al mar ". Al igual que otras localidades balnearias del litoral atlántico bonaerense, nuestra ciudad tuvo un crecimiento en lo urbanístico muy importante impulsado por el turismo, su trazado, producto de la interacción del hombre y los elementos la dotan de un carácter e identida únicos, quedando como saldo negativo el fraccionamiento del m´dano litoral. La imprudencia en este tipo de costa, de las estructuras adelantadas y la eliminación de la duna trajo como consecuencia la erosión costera y un tetroceso de la linea de costa en un valor estimado de regresión anual entre 1,23 y 2,35 Mts. , Ya que se rompió el equilibrio de acreción de arena.
Hoy las las playas urbanas son objeto de un tipo de explotación comercial a través de las concesiones de playa, ligamiento contractual entre el municipio y un particular para la trestación de un servicio por un plazo determinado con pautas definidas por un pliego. El concesionario no es propietario, ya que al extinguir la concesión los bienes inmuebles retoman al poder del estado concedente. Sin embargo, estos bienes inmuebles, estas contrucciones sumadas al conjunto de alteraciones y modificaciones en las variables naturales, producto de la obra pública o privada con causas concomitantes de la pérdida de la playa, evidente allí donde el producto de la concesión reemplazó a la duna.
Es por lo tanto necesario intervenir con celeridad y rectificar el rumbo que estamos llevando, distinguiendo claramente las problemáticas y definiendo la tarea que desde el estado se debe llevar a cabo con la aplicación de una política previsora de efectos no deseados que evite una situación irreversible o de altos costos para la población, una acción rectora que contenga la conducción estrategica, los planes de gestión para las distintas areas de la franja costera y una alternativa a la explotación convencional de las playas urbanas en lo que denomino Ente Municipal de Manejo Costero.
LA EROSION COSTERA
" Más de una vez, ante los hechos que se consumaban, hemos tenido que chocar sin desearlo, con funcionarios que, con palas mecánicas y camiones de la municipalidad, sacaban arena de la playa.. Ya Don Carlos, en aquella época, que no existía la conciencia ecológica de hoy en día, empujaba con la máquina, hacia la rompiente, la arena traída por los vientos hacia las bocacalles." ( Castaño y Pérez.
Hace tiempo que Villa Gesell cuenta con la información del proceso erosivo de la playa y a pesar de esto no se ha tenido la capacidad de respuesta en la medida que la magnitud del tema requiere. En fecha tan temprana como noviembre de 1993 hallamos el informe " Principios Básicos para el Manejo Costero de Villa Gesell " elaborado por los licenciados Silvia Marcomini y Rubén López de la cátedra de Geología Marina de la UBA, de donde se desprende que la eliminación de la duna costera es uno de los principales generadores de los diversos perjuicios que afecta actualmente al ecosistema, ya que la cadena de dunas cumple diversas funciones en el equilibrio costero a saber: Las dunas cercanas a la playa actúan como una defensa natural y flexible de la linea de costa y actúan en la recarga de la playa ya que lo que el mar toma de material de la zona posterior y dunas es introducido luego nuevamente por los vientos. Personalmente tuve la oportunidad de conocer a estos dos profesionales al ser parte de la organización de las Jornadas de Actualización Ecológica del año 1995 en donde expusieron " Estrategias para el manejo costero de Villa Gesell, Argentina. ", El trabajo realizado en nuestra ciudad fue presentado por la licenciada Marcomini, becada por la UNESCO, en un congreso internacional en Bourdeaux, Francia.
En 1994 el geógrafo licenciado Rubén Fernández en el seminario " Geografía de la región pampeana, con especial énfasis en la cuenca del salado la microregíon litoral" decía": La corriente de deriva litoral está robando arena a nuestras playas y las esta depositando al norte... Sobre la línea de la antiduna original, paralela a la costa, se ha eliminado en muchos sectores la antiduna para construir, y la eliminación de la antiduna ha roto el equilibrio de acresión de arena." Sobre el tema de la importancia de las dunas, entre otros se refiere Esteban Echevarria en su obra " Salven a las playas argentinas " en donde describe este tipo de costa como playas con dunas, las cuales abarcan desde Punta Rasa hasta la desembocadura de la laguna de Mar Chiquita, en lo que se denomina " Atlántida Argentina ". Saliendo del ámbito local y regional también encontramos referencias en la prestigiosa enciclopedia del mar de Cousteau que dice: " Desde hace siglos se conoce la importancia de las dunas costeras para protegerse del mar. Las dunas que crean un cordón continuo crean diques naturales, barreras flexibles frente al impetu y al oleaje de los temporales. Otra importante función de las dunas consiste en servir como reservas de arena para la playa cuando el mar se enfurece. En tales ocasiones, el oleaje erosiona la arena de la playa y de las dunas frente al mar, depositándola luego a lo largo de un nuevo perfil de costa variable en función de la energía del oleaje mismo. A falta de una reserva de arena, constituída por las dunas, la arena para formar este nuevo perfil de costa procedería de una ulterior erosión de la costa misma. La arena removida de las playas y de las dunas durante el temporal es devuelta luego a la orilla por ola menos impetuosas y esta así nuevamente disponible para la formación de otras dunas.
EL CORDÓN DUNICOLA
" Chuck Moore contribuyo a formar médanos con árboles de navidad viejos, en una playa cerca de Pearland , Texas."
Sabiendo el rol que cumple el cordón dunicola en nuestras playas es imprescindible comenzar una gestión adecuada del mismo, ya que desde el año 1995 en que la JEA solicita mediante expediente 3949/95 al HCD la reconstrucción del cordón de dunas costeras, elevando las conclusiones de las Jornadas de Actualización Ecológica en donde se citan las recomendaciones para realizar un correcto manejo costero ( Marcomini-López ) y hasta el momento, no existen medidas coherentes en el area de toma de decisiones políticas.
A lo largo de la franja costera de nuestro partido, el cordón dunicola presenta distintas realidades, para una mejor comprensión de estas las denominó de la siguiente manera: Area 1 de playas de dunas sin forestar; Area 2 de playas de dunas forestadas; Area 3 de playas de dunas urbanas y Area 4 de playas en estado de regresión critica. El Area 1 hacia el sur, corresponde a las playas en la RNFQ y hacia el norte del partido, desde el límite del camping Pucara hasta el límite con Carilo, que en general es un area en buen estado pero que requiere de medidas para controlar la presencia humana ( Principios de Gestión de las Dunas Costeras); Area 2 ubicada ya en la parte urbana, se presenta con dunas forestadas desde la Caja de Ingenieros hasta el paseo 150, requerirá de medidas de protección tanto para el cordón dunicola como para los proyectos de edificación en altura con graduación de menor a mayor hacia el continente; Area 3, en esta instancia hallamos otras modificaciones, hay dunas urbanas forestadas pero en forma intermitente empiezan las contrucciones de los balnearios que disectan el cordón dunicola, el trazado de paseos cerca del mismo y con apertura de calles, lugares de estacionamiento de vehículos, edificación en altura que empieza a representar una pantalla para la arena transportada por el viento, esta area comprende dos sectores, al sur desde el paseo 150 hasta el muelle de pescadores y al norte desde el camping Pucara hasta la Casa Histórica, cuyas dunas, casi simbólicamente representa un claro caso de excepción; El Area 4 de playas en estado de regresi´on critica comprende desde la Casa Histórica hasta el muelle, se presenta con el cordón dunicola eliminado, coincide con el trazado del paseo costanero, con mayor presencia de construcciones, con apertura de paseos, algunos pavimentados y con el agravante de desagües pluviales.
Cada uno de estas areas del cordón dunicola deberán contar con planes de gestión acordes con objetivos que tiendan desde la preservación hasta la restauración allí donde haga falta, pero en lineas generales mencionaré los puntos más relevantes para la gestión en las areas más afectadas. Deberán eliminarse las construcciones por lo que se plantea la necesidad de una alternativa a la explotación convencional, un nuevo tipo de concesión que suponga la presencia de estructuras en la playa deberá contar con tres requisitos básicos: Adaptación, Temporalidad y Material, forma y tamaño las estructuras deberán adaptarse a la morfología cambiante de la duna; con un fin recreativo a las dunas hay que dejarlas descansar para su recuperación ya que son fácilmente perjudicables por excesiva explotación ( Costeau) por lo tanto el lapso de tiempo de la presencia de la estructura deberá ser minimo, que podría ser el que corresponde a los meses de temporada alta. El uso de materiales y formas que no presenten resistencia al viento y al agua, con fundación de pilares elevados ( Castellani ). El tamaño deberá ser minimo. Una vez cumplido el proceso de demolición de los balnearios se pueden comenzar las tareas de restauración del cordón dunicola sirviéndonos de las fuerzas naturales, reteniendo la arena transportada por el viento con vegetación rompevientos, empalizada o ambos procedimientos. La restauración implicara la pérdida del paseo costanero, por lo que hay que proceder a su clausura como vía de tránsito vehicular y la culminación de las calles en el Area 4 a una distancia minima de 150 Mts. Desde la linea de pleamares extraordinarias, clausurando asimismo la apertura de paseos en la playa, esto para evitar " los efectos erosivos provocados por el encauzamiento de aguas de escorrentía que disectan los médanos y erosionan la playa... respetar los cuerpos de agua estancos entre dunas y calles perpendiculares, eliminado canales artificiales que drenen estos cuerpos de agua hacia la playa, evitando además derivarlos lateralmente, ya que es importante sirvan de recarga en la zona de interfase con la cuña salina y de agua dulce " ( Marcomini –López); " La napa cercana ala costa por un proceso de descompresión hidráulica, a medida que se va vaciando en especial durante las temporadas, el agua de mar penetra y va buscando el vacío de presión dejado por el agua dulce. Esto provoca la salubrización de las napas cercanas a la costa" ( Fernández.)
Por lo anterior es importante un plan de desagües pluviales sin descartar la influencia del trazado en cuadriculas de paseos y avenidas, tema que mediante expediente 4018/95 se solicitaba al HCD resolviera siguiendo la adaptación a la topografía natural, cuestión que coincide con el planteo original de Don Carlos. El acceso a la playa es esencial que se realice a través de senderos elevados, controlando la prohibición de circulación de vehículos en dunas activas ya que son un factor de erosión, compactación y alteración de pendientes naturales..
Las dunas consolidadas y abundantes en vegetación pueden seguir aumentando mientras sobre ellas o a sus alrededores vaya depositando arena, debiendo tomar medidas más expeditivas para hacer respetar la prohibición de extracción y remoción de arena.
EL RECURSO TURÍSTICO
" Hoy en día casi todas las ciudades y estados anuncian sus atractivos turísticos. Sin embargo algunos lugares están tratando de descomercializarse. Palm Beach, en Florida esta dejando que su playa se erosione para desalentar al turismo" (Kotler).
Hasta ahora realice un repaso sobre el fenómeno que experimentan nuestras playas con la erosión costera y con el consiguiente retroceso de la linea de costa, el rol que cumple el cordón dunicola como sistema de defensa costero lo que implicaría un cambio hacia una adecuada gestión del mismo, debiendo revisar nuestras metodologías de interrelación con el medio. Es momento de presentar un cuadro de situación ambiental para favorecer una mejor comprensión de la incidencia que tiene la inadecuada interacción con el medio ( S) sobre el espacio físico de la playa( E) colocando en riesgo el recurso turístico ( R) y afectando a la población local ( P.)
Situación : los habitantes de Villa Gesell ( P ) disponen para su desarrollo del turismo ( R) que concurre a la ciudad especialmente en epoca de verano para ir a la playa ( E) la cual cuenta con balnearios, que en su mayoría están ubicados en el area 3 y 4 más un paseo costanero.
Problema: A causa de la eliminación del cordón dunícola, por las construcciones de los balnearios, el paseo costanero y otros factores ( S) se manifiesta un retroceso de la línea de costa como consecuencia de un proceso erosivo significando un deterioro progresivo y virtual pérdida de la playa ( E.) La población de Villa Gesell ( P) mayormente indiferente de este proceso no cambia las estrategias de manejo y pon en riesgo la disponibilidad del recurso ( R) esto debe conducir a que se tomen medidas en las formas de utilización del espacio playa, desde campañas de concientizacíón hasta la demolición de balnearios, obras de restauración del cordón dunícola y clausura del paseo costanero.
EL MANEJO COSTERO
" Para el diseño de la duna artificial es de vital importancia una adecuada selección de forma geométrica de la estructura a conformar, más aún si esta desempeña un papel activo como elemento de protección costera ".
En la agenda 21 los objetivos para zonas costeras y marinas es conseguir una ordenación de estas que lleve a un desarrollo sostenible. Actualmente se tiende a considerar playas y dunas como sistema de defensa costero en detrimento de soluciones duras como muros y diques que han provocado importantes cambios en las zonas costeras adyacentes como un exceso de sedimentación arenosa o por el contrario graves problemas de erosión y retroceso litoral como en bahía Gorlitz- Plentzia.
La Oficina Nacional de Bosques de Francia es responsable de la gestión de las dunas protegiendo 360 Km. De estas en el litoral atlántico, la mayor parte entre el Loira y los Pirineos. Las dunas forestadas siguen las mismas lineas que los demás bosques públicos franceses: usos múltiples con objetivos de producción, protección y recreación, dando prioridad a la protección de las dunas más próximas a la orilla del mar. Las dunas no forestadas no están sometidas a prácticas estándar de silvicultura debido a la inusual dinámica y al gran interés biológico que representan, requieren una gestión especializada y medidas de protección. Intensamente frecuentadas durante el boom turístico de los años 60 y 70 estas dunas han sido salvaguardadas gracias a su valor patrimonial desde la creación de la Academia Costera, otras areas de dunas lo han sido mediante control estatal de las tierras. Entre los objetivos de ecosistema para dunas no forestadas, que abarca 500 Mts. Desde la orilla hacia el continente, se cuentan: playa, anteduna, duna semiestabilizada, duna gris, matorrales periféricos, y límite del bosque. Las dunas recreativas cerca de lugares vacacionales en el mar, requieren medidas especificas para su protección y para controlar la presencia humana.
En España Greenpeace propone proteger las dunas, que constituyen los depósitos naturales de arena de las playas conservando las praderas de posidonia oceánica, planta marina que " sujeta" la arena; No extrayendo arena de yacimientos submarinos ya que destruyen habitats vitales para la conservación del litoral; moratoria en construcción de puertos deportivos; y no construyendo en la primera linea de costa. Entre otros ejemplos citan las playas de Almenara, Chinches y Mancolfa en la comunidad Valenciana que han retrocedido hasta 250 Mts.
Para la Gestión Costera en Maldonado, Uruguay, se tomo como antecedentes el informe final sobre Conservación y Mejoras de playas ya que, en la restauración costera, convencidos que las construcciones deben respetar el dominio del mar, se persuadió a autoridades y vecinos de la necesidad de retiro de jardines, muros y boteros del cordón primario de Portezuelo, playa label de Maldonado y se llevo adelante el retiro de algunos paradores de la costa. Como consecuencia de la experiencia hecha en este trabajo se toma conciencia de lo imprudente que son en la costa las estructuras adelantadas y con muros reflejantes y se vio la conveniencia de terrazas livianas sobre pilotes, concluyendo con que el reacondicionamiento costero es herramienta barata para el desarrollo.
LA POLÍTICA AMBIENTAL
" Embassy Suites gastó más de U$S 200.000 en el diseño de su hotel en Florida para evitar que la luz llegará ala playa y confundiera a las tortugas marinas que anidan en ese lugar "
El que halla salido a caminar por nuestras playas aquel 22 de marzo de 1994 se hubiera topado con una franja de manchas de petróleo de hasta 5 cm. De diámetro, esta franja se extendía a lo largo de nuestras playas y las de Pinamar, conformando un contorno sinuoso dejado por la marea, una marea negra que tenía como marco la casi inadvertida presencia de la " Diamond Nomad " plataforma semisumergible ubicada a 120 Km. De nuestras costas, y explorando en conjunto estaban la Amoco Andina Production Company, Shell Capsa, Noreen Argentina, y Perez Companc perforando un pozo de exploración, el " Dorado 1 ", ubicado en LS 37º 32´21"- LW 55º 26´22". En ese momento, tanto la empresa Amoco, operadora del permiso de exploración, como la Secretaría de Energías deslindaron la responsabilidad de la plataforma como causa de aquél empetrolamiento costero, ya que esto no estaría previsto en el Plan de Contingencias, presentado por la empresa misma. Un peritaje de la Prefectura confirmaba lo anterior, en todo caso se trataría de un buque que vierte el hidrocarburo al mar para liberar lastre o bien para limpiar su tanque cisterna. Una excepción, sin embargo, fue la Secretaría de Ciencia y Técnica cuyos especialistas consultados sobre el plan de contingencias concluyeron": Los habitantes de Villa Gesell pueden continuar preocupados por la calidad de sus playas y de sus aguas costeras, ya que da la sensación de que la empresa Amoco y la Secretaría de Energía confían toda su suerte a que los vientos y las corrientes marinas se lleven cualquier eventual derrame hacia el NE y a mar abierto".
Las variables naturales revisten una importancia y hasta cierto grado de complejidad, requiriendo una atención que hasta el momento no ha sido capaz de otorgarle, concentrados en la explotación y no en su cuidado seguiremos cargando con una miopía, debemos saber que podremos seguir explotando el recurso pero no a costa de su deterioro progresivo, buscando nuevas metodologías que respeten los principios más elementales que la naturaleza tiene reservados para este ecosistema costero.
Nuestra política ambiental debe primordialmente, ocuparse de la erosión costera y de la preservación y restauración del cordón dunicola, pero sin desatender otras cuestiones. Fauna marina empetrolada en nuestras costas o la presencia de barcos con redes de arrastre son casos notorios, sin explayarme demasiado y a los efectos del presente trabajo, hago repaso de dos temas menos evidentes, pero no por eso menos importantes: el de loas modificaciones en el litoral atlántico bonaerense y el de la desaparición de una especie de nuestras costas.
La costa bonaerense se caracteriza por una importante deriva litoral implicando un deslizamiento de un importante volumen de arena de sur a norte al cabo de un año. Todo bloqueo parcial o total de esta corriente de arena significara una depositación al sur del obstáculo y erosión al norte del mismo, por ejemplo en Mar del Plata ( acumulativo en Punta Mogotes y erosivo en Playa Grande, Playa Chica y Varese) y en Necochea ( acumulativo en las playas del centro de Necochea y erosivo en Quequén y Costa Bonita). Es, sin lugar a dudas, el conocimiento detallado de la dinámica del sector y el estudio completo de la problemática, lo que determinará la factibilidad de localización de emprendimientos de naturaleza portuaria u otros que puedan llegar afectar el ecosistema.
Un importante recurso para la economía pesquera provincial fue la almeja amarilla, mesodesma mactroides, molusco bivalvo que se distribuye desde Río de Janeiro hasta la desembocadura del Río Negro habitando las playas arenosa expuestas al oleaje y que dependiendo de la epoca del año migran desde la zona infralitoral hasta la zona intermareal, area de asentamiento de los organismos juveniles en primavera-verano. El record de extracción comercial controlada se registro en los años 1952-53 con un total de 1.320 toneladas. El notable empobrecimiento de los bancos de almeja amarilla, representada en la costa bonaerense entre San Clemente del Tuyú y Faro Querandí y entre Orense y Pehén Có, determino estudios sobre la especie hallando cinco posibles causa que explicarían este fenómeno: La extracción comercial, la explotación arenera, mortandad masiva, la extracción por parte del turismo y la circulación de vehículos durante el periodo primavera-verano en la zona intermareal. Así, a través del acto dispositivo 1238/96 se prohíbe la captura comercial o turística de este molusco hasta tanto quede demostrada la recuperación de sus bancos naturales.
EL ENTE REGULADOR
" Villa Gesell es un ecosistema muy particular, modificado con mucho esfuerzo y tesón por la mano de Don Carlos y que debe ser cuidado con especial atención para sostener y preservar su delicado equilibrio; Que tiene su encanto y además constituye lo que los geselinos tiene para ofrecer a quienes se acercan todas las temporadas de verano". ( Gesell, Ursula. )
Las administraciones publicas que como la nuestra, no han tenido la capacidad para gestionar adecuadamente sus franjas costeras en las localidades balnearias de la Atlántida Argentina, tienen que incorporar a su estructura un órgano para tal fin, que coordine bajo su conducción las rectificaciones necesarias por haber realizado hasta la actualidad un mal uso del recurso y regular en adelante la actividad humana. Este órgano lo denomino Ente Municipal de Manejo Costero y cuenta con tres componentes bajo su dirección, la de educación y divulgación, el componente técnico-operativo que a su vez cuenta con tres areas: la de evaluación de impacto ambiental, la de fiscalización y la de gestión de dunas costeras, y por último el componente administrativo. Los objetivos del Ente Municipal de Mnejo Costero son: formular programas educativos para su complementación en la educación formal u no formal, incorporando la orientación a la comprensión de nuestro particular entorno natural como ciudad costera y propender a la divulgación de los objetivos del ente para posibilitar los cambios conceptuales, actitudinales, institucionales, y comunitarios; mantener una evaluación ambiental de carácter interdisciplinario para el monitoreo de las variables naturales y antropicas marcado guías y pautas de acción; Formar y mantener una fiscalización permanente que con celeridad rectifique anomalías, mediante un cuerpo de fiscalización especialmente capacitado para el desenvolvimiento de las funciones que la materia requiere, elaborar planes de manejo para las areas del cordón dunicola a lo largo de la franja costera y a lo ancho según corresponda a las características de cada una de ellas, con una competencia comprendida por ancho de playa en el Area 1 de 500 Mts. , Area 2 de 250 Mts. , Area 3 de 200 Mts. Y Area 4 de 150; evaluar, formular y aplicar criterios para el retiro de estructuras edilicias diagramando la disposición de estructuras temporarias para unidades concesionadas y senderos de acceso creando las pautas para la explotación alternativa ala convencional pudiendo disponer de sectores de veda según lo requiera la situación; evaluar y mantener las condiciones naturales en el proceso de restauración del cordón dunicola; Coordinar con otras municipales la regulación de de los factores de incidencia concomitantes como la altura de la edificación adyacente, los desagües pluviales, las vías de tránsito vehicular, etc ; Propender a la capacitación del personal estable y temporario del ente y celebrar convenios con los organismos especializados en la materia para el optimo desarrollo de las tareas del mismo.
CONCLUSIÓN
Si como comunidad traducimos una distinta interacción con el espacio playa estaremos dando el primer paso para que la regresión critica frene, salvaguardando para nosotros el recurso turístico, a nadie escapa el atractivo que representa para el turismo este espacio al comprobar él párate general de la ciudad en las horas de playa en un día soleado de temporada.
Actualmente se estudia en comisión del HCD el plan de regulación de construcción en playa el cual condicionara la situación de esta problemática durante un periodo largo de tiempo, existe en este proyecto una concepción pobre sobre el espacio paya, en principio al no reconocer el deterioro progresivo justamente debido entre otras alteraciones a las construcciones adelantadas, siendo positivos los artículos 8 y 21 que prohíben el estacionamiento y circulación vehicular en el predio de una unidad y la fundación con pilares elevados del suelo, el no reconocimiento del problema y de las distintas realidades de la franja costera lleva, y llevara lamentable e indefectiblemente, a que se incluyan 3 nuevas concesiones en el área 2, y que se permita la mayor cantidad de unidades en el área mas afectada. ( 25 para el área 4- 22 en el área 3 –5 en el área 2 ).
Se ahonda mucho en cuestiones paisajísticas, estéticas y de imagen, denotando una influencia unidireccional del Plan Integral de Playa encargada por la Cámara de Concesionarios y elaborada por el arquitecto Luis Castellani, y sin lugar a dudas estas son importantes pero no gravitantes si en un concadenamiento conceptual no anteponemos la existencia misma del espacio físico o soporte a la cuestión transformadora o estética de la obra.. Del mismo modo y en la misma línea se tiende a la idea de jerarquización de obras entendido como instalaciones para restaurantes y piscinas y consecuentemente a un volumen mayor de construcción, y obviamente estos servicios y obras suponen una jerarquización importante pero no en el espacio playa ya que este soporta una actividad recreativa especifica que tiene mas que ver con la actividad al aire libre informal y agreste. Sobre la recaudación de estos ligamentos contractuales no voy a referirme ya que no es del área de interés de este trabajo pero esta instancia no puede condicionar de modo alguno la tarea indelegable del estado en la protección del medio ambiente y en la seguridad de las personas.
En lo personal soy partidario de erradicar la idea de conflictividad que subyacería en los interese encontrados del desarrollo humano y la protección del medio ambiente, intentando en la medida de lo posible de presentar alternativas a los diferentes casos que se presentan, que como en el de la playa pueden resolverse positivamente; si delegamos en otros el uso de este espacio que sea de la mejor manera posible.
Quizás hallamos empezado a transitar por este camino, pero en forma ambigua en cuanto a decisiones, todavía necesitamos tomar una actitud más comprometida y firme para imprimir un carácter coherente a nuestras acciones para que estas no vuelvan a nosotros como una retroacción negativa.
...un granito de arena.
Marzo del 2003
Hotmail es más seguro. Con el Filtro Anti Spam tu cuenta está mucho más protegida. Ver más
Acceder a tu casilla ahora es mucho más rápido. Ahora Hotmail es un 70% más veloz. Conocé más
jueves, 10 de junio de 2010
Gesell: Representante del proyecto Mandalay radicaron una denuncia penal por ocupación de propiedad privada.
Al mismo tiempo funcionarios municipales indicaron que se espera la llegada de uno de los directores de la OPDS para conocer detalles del desarrollo inmobiliario valuado en 20 millones de dólares.
La llegada de un funcionario de la OPDS confirmaría que tanto el reclamo de los ambientalistas, como los planteos de la UCR y el Acuerdo Cívico forman parte de una misma estrategia, a la que se suma la participación de personal de Guardaparques.
Ya que la información que había llegado a la OPDS indicaba que el proyecto no cumplía con ninguno de los requisito exigidos por la Provincia..
Se espera que en la mañana de hoy representantes del proyecto inmobiliario lleguen a Gesell, donde se espera una conferencia de prensa o la distribución de un comunicado.
Al mismo tiempo se menciona la publicación de una solicitada, en medios nacionales, donde los representantes de Mandalay expondrían detalles del proyecto. Cuyo estudio de impacto ambiental y publicación se produjo durante la última gestión del radicalismo.
El dato llamativo considerando la sorpresa que los bloques de la oposición expresaron sobre un desarrollo inmobiliario de 185 departamentos y más de 26.000 m2 de construcción.
Fuente: www.diariodegesell.com
Villa Gesell, 9/06/10
_______________________________________________
Manejocostero mailing list
Manejocostero@gzimage.com.ar
http://mail.gzimage.com.ar/mailman/listinfo/manejocostero_gzimage.com.ar